Una versión mexicana de la dicha prubea tomada en el año 2000 y elaborado por la OCDE. Nótese el pobrísimo estado en el que se encuentra Perú. En los medios peruanos no se le ha dado mucha cobertura a esto.
México quedó en el lugar 34 entre los 41 países que participaron en el estudio de conocimientos escolares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aunque en lectura y ciencias se ubicó sobre Argentina, Chile, Brasil y Perú, las otras naciones de América Latina examinadas.
Como este año se incorporaron más países al Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), los estudiantes mexicanos abandonaron el penúltimo lugar de hace dos años, mientras Perú quedó en el último sitio.
Los resultados, que se darán a conocer hoy en conferencia en el Distrito Federal, refieren que mientras los países mejor colocados -entre los que se encuentran Hong Kong-China, Corea, Japón, Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda- obtuvieron hasta 560 puntos en las evaluaciones, México logró como nivel máximo 420.
La conclusión que se puede obtener de esta segunda versión de PISA 2000 -cuya copia tiene este diario- es que el problema del bajo desempeño escolar no es exclusivo de México, sino de toda América Latina, pues los países de esa región se ubicaron entre los últimos ocho del listado de 41 participantes, destacando el pésimo resultado de Perú.
El estudio reconoce que la desigualdad social y los bajos presupuestos educativos inciden en los resultados. Cita el caso de México, donde es marcada la desigualdad socioeconómica y se invierte por alumno la cuarta parte del promedio de la OCDE.
El PISA se encarga de evaluar cada tres años los conocimientos de lectura, matemáticas y ciencias de jóvenes de 15 años inscritos en secundaria o bachillerato. En total se examinaron 4 mil 500 estudiantes de México.
El grupo de reciente incorporación se integra por Albania, Argentina, Bulgaria, Chile, Hong Kong-China, Indonesia, Israel, Macedonia, Perú, Rumania (sus resultados no estaban listos) y Tailandia. En la versión anterior habían participado los 28 miembros de la OCDE más Brasil, Letonia, Liechtenstein y Rusia.
Desde la perspectiva de América Latina, México, Argentina y Chile quedaron muy parejos en las tres pruebas; Brasil un poco rezagado y Perú se ubicó en el último lugar.
En comprensión de lectura México obtuvo 422 puntos, Argentina 418, Chile 410, Brasil 396 y Perú 327. Todos muy por debajo del promedio de 500 puntos que determina la OCDE y de los 546 que alcanzaron los finlandeses.
México quedó en segundo lugar en la prueba de matemáticas, con 387 puntos, uno menos que Argentina. Después se colocaron Chile (384), Brasil (334) y Perú (292). El rezago es notable frente al promedio de 500 puntos de la OCDE y los 560 de Hong Kong-China, primer lugar.
En ciencias, los mexicanos volvieron a quedar en primer lugar en la región, con 422 puntos, seguidos de Chile (415), Argentina (396), Brasil (375) y Perú (333). Estas cifras son muy bajas respecto al promedio de 500 puntos de la OCDE y los 552 de Corea.
Además de estas puntuaciones, el informe ofrece una escala por niveles de comprensión de textos. Los resultados de México, ya conocidos desde 2001, son preocupantes.
Mientras en los países que ocupan los primeros lugares casi 20 por ciento de los jóvenes alcanzaron el nivel más alto y menos de 5 por ciento se situaron en el mínimo, en México menos de uno por ciento obtuvo el nivel superior y cerca de 30 por ciento quedó en el inferior. Lo más grave es que 16 por ciento no comprende textos.
Con base en esa medida, la OCDE considera que Argentina se colocó un poco mejor que nuestro país. El estudio explica que 2 por ciento de sus alumnos se ubicaron en el nivel más alto de comprensión, 26 en el mínimo y 23 en el nivel de "incomprensión".
En Chile, apenas uno por ciento de los jóvenes tuvo el grado más alto de lectura, 28 el mínimo, y 20 por ciento no entiende lo que lee. En Brasil, que ya había participado en el estudio, sólo uno por ciento consiguió el grado más alto, 33 el mínimo y 23 por ciento el grado de incomprensión.
La situación de Perú es dramática, porque más de la mitad de sus jóvenes no entiende los textos y ninguno alcanzó el nivel más alto de comprensión.
Además de los países latinoamericanos, los que obtuvieron peores puntajes en lectura fueron Albania, Indonesia y Macedonia.
11.27.2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario