11.29.2009

Iron Man - mayo 2008

POr fin el se decidieron a realizar esta pelicula. La vida de Tony Stark. El "BRuce Wayne" de la marvel. El tipico millonario libertino de dia y heroe de noche. Sin superpoderes ni mutaciones, usa lo que esta a su alcanze: su cerebro y sus millones.







Aunque no estoy seguro, creo que la estructura metalica dorada y roja, es más que una simple armadura . Me parece que Stark se injerta las estructuras metálicas en su cuerpo y esa luz brillante en su pecho es como su fuente de poder. Este trailer dura algo más de 2 minutos y por lo qe se ve, va estar recontra espectacular este film. Buenom, en Ares hay un video, que facil lo grabó un aficionado, de la presentacion de la pelicula, en un festival. Dura aprox. 4 min. Algún día tendre el Audi de Stark. Añadi adicionalmente un 2do trailer donde destaca la cancion IRONMAN de Black Sabath y tambien una entrevista con ROBERT G Jr el actor que interpreta a Stark.

EN el comic el trama se desarrolo en VIetnam. Debido al contexto actual la pelicula se desarrolla en Medio Oriente.
weno, ahora que ya vi la pelicula, qué puedo decir. Encuentro una especie de contrADICCIONes?
1) En la cueva , en algun lugar perdido de Afganistan, el cientifico arabe le puso a Stark una especie de elctroiman rudimentario en el pecho con el fin de atraer los restos metálicos (producto de la explosion en el convoy que viajaba) para que éstos no se hundieran más y le destrozen el corazón. Pero ya de regreso a casa, Tony Stark ,con una fortuna calculada por Forbes.com en 6000 millones de dolares, no pudo extraer aquellos restos metálicos y des´pués "rellenarse" el orificio en el pecho?.
2) ¿Qué tan rápido es el Mark III, que Stark de u momento a otro, se "achora" y vuela (como IronMan) a Afganistán, y está de regreso al ratito? Son más de 10000 KM !! Hay un referencia de Stark a su computadora en la cual le dice que desea rebasar la velocidad de un RS-71 (3500 km/h).





Bueno son cosas de los comics llevados al cine.


La cuestión del Afiche (festival de cine)

Hace algunas semanas estuve un peru21. Creo que fue viernes, ya q vino el suplemento "Otorongo". Lo que llamo poderosamnete mi atencion fue la caricatura de Nilton Olivera en la cual sale un pata de chompa celeste, uqe se pregunta nno tan alegremente: "Bienvenido Todos" ????. ACto seguido recorde esa frase, ya que se me hacia familar. !Era la Frase de la Pucp!. era cierto, en llos caminos y veredas dentro del campus abundaban afiches de personajes ilustres que salieron de la casa de estudios, y la frase aquella se repetia y se repetía. LO q sucedió fue q la pucp organizo "el festival de cine de lima" o algo asi. El afiche de dicho evento era este :








Lo que si era realmente gracioso ver en la caricatura mencionada al pata de chompa celeste que esta de espladas preguntandose que si verdaderamente eran " Bienvenidos Todos". Así salió publicado en "el otorongo":







lA verdad es que no somo iguales. Somos diferentes y siempre lo seremos. Porque unos tios tiempo atras, se reunieron y firmaron una hgoja afirmando que absolutamente todos los humanos son iguales, no significa que seamos realmente iguales. (¿que es ser iguales?). Al meter semejante idea en la cabeza trae mucha confusion. Ante la ley supuestamente somo iguales, porq en la practica aveces no se llega a cumplir. Se debería enfatizar el respeto y una tolerancia en grandes cantidades, ya que eso urge a un "país de países" como es Perú. La puc encargó a Toronja ahcer el afiche. Me parece que Toronja (Sandro venturo, Gustavo rodriguez, y compañia) desean crear como unas especies de ventanas en donde la gente "pituca", "ficha", racistona, generalmente de la clase media alta limeña (los que viven rodeados de los cinturones de pobreza), vea que ya la onda discriminadora pasó de moda entonces es mejor adecuarse. Creo que ese es su publico objetivo, no me imagino a un ciudadano de COmas, por ejemplo, leyendo AMPAY PERU y reflexionando "mira pues, así eramos.." mhh, en parte creo que esta bien. Hay numerosa bibliografia academica que abarca temas de la problematica del racismo, etnicidad. Sn embargo si uno no va ser antropologo, es practicamente imposible toparse con uno de ellos. Entonces de una u otra forma Toronja, con un lenguaje sencillo y ameno, pone el tema en la mesa.

Ver otra pepita de Toronja --> el comercial de la usmp...

No con bombas pero si con bonos...


Mientras en la prensa internacional continúan dedicándose a comentar que los países occidentales boicotean juguetes chinos y éstos galletas fabricadas en EEUU, un trasfondo económico se nos oculta tras esa fachada.

Algunos fabricantes de EEUU lanzan una ofensiva con el eslogan "Free China", para que no se consuman productos fabricados en China que provoca preocupación en las propias autoridades de EEUU porque de prosperar algo similar en China, la economía occidental se vería afectada de un modo definitivo. En los medios de información del país de Mao se habla abiertamente de devastar financieramente a EEUU. Estaremos atentos.


En una medida que sus dirigentes de Beiging llaman "opción nuclear" (ejercitada no por medios nucleares sino por medio de la devastación financiera), China a resuelto enfrentar las presiones del Congreso de EEUU vendiendo parte de los 900.000 millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense que tiene el Banco Central Chino, para hacer colapsar el dólar.

Si bien esta opción no consiste en atacar el territorio norteamericano con armas de destrucción masiva, el efecto en la economía y el dólar estadounidense sería devastador.

Xia Bin, jefe del Centro para la Investigación del Desarrollo, afirmó que China tendría que usar sus reservas como una moneda de negociación con Estados Unidos.

He Fan, miembro prominente de la Academia de Ciencias china, profundizó la propuesta.

"China ha acumulado una gran suma de dólares. Y dicha suma, de la cual una parte importante la forman bonos del Tesoro, contribuye a mantener la posición del dólar como una moneda de reserva. Rusia, Suiza y otros países ya han comenzado a reducir sus reservas de dólares. Probablemente, China no seguirá sus pasos si el tipo de cambio del yuan es estable en relación al dólar. Pero si el yuan se aprecia, el Banco Central chino se verá obligado a vender dólares, lo que podría conducir a una depreciación masiva del dólar", señaló en declaraciones publicadas en el China Daily.

"Este tipo de palabras son alarmantes, no dejan lugar para la ambigüedad. Contienen una amenaza política muy clara y pueden tener consecuencias serias en un momento en que los mercados de crédito ya tienen miedo del contagio de los problemas inmobiliarios", replicó Simon Derrick, un experto del Banco New York Mellon, en el diario británico Daily Telegraph.

Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, de visita en Beijing, reconoció que había tensiones entre los dos países. "Tenemos que manejar las tensiones por ambas partes (...), pero en general nuestros dos países están comprometidos en relaciones económicas constructivas", dijo.

Según los especialistas, manteniendo el valor del yuan en un nivel bajo, el régimen de Pekín adquiere una ventaja competitiva en el enorme mercado estadounidense, donde las tiendas están inundadas de productos "made in China" de todo tipo, que consiguen mucho más baratos que los nacionales.

Con el yuan devaluado se facilita la migración de empresas trasnacionales estadounidenses hacia China, donde la mano de obra es mucho más barata (salarios africanos) contribuyendo a elevar la tasa de desempleo en EEUU.

En plena campaña electoral, los legisladores norteamericanos, a través de una nueva ley, buscan poner barreras arancelarias a los productos chinos que saturan el mercado chino y producen desocupación en EEUU.

En respuesta, los chinos amenazan con la "opción nuclear" (financiera) para desestabilizar el dólar y la economía estadounidense.

Note que cada vez que se reactiva la crisis con Corea del Norte la Casa Blanca agradece el balance que ponen los chinos en la región.

Pero extráñese después cuando Washington le muestre los dientes a Pekín cada vez que Taiwán se sienta amenazado por el gigante rojo.

Alguien diría que hay cierta esquizofrenia en las relaciones entre Estados Unidos y China. ¿Socio comercial? ¿Aliado? ¿Enemigo potencial? ¿Qué es China para Washington?

11.27.2009

La nefasta prueba PISA 2000

Una versión mexicana de la dicha prubea tomada en el año 2000 y elaborado por la OCDE. Nótese el pobrísimo estado en el que se encuentra Perú. En los medios peruanos no se le ha dado mucha cobertura a esto.

México quedó en el lugar 34 entre los 41 países que participaron en el estudio de conocimientos escolares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aunque en lectura y ciencias se ubicó sobre Argentina, Chile, Brasil y Perú, las otras naciones de América Latina examinadas.

Como este año se incorporaron más países al Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), los estudiantes mexicanos abandonaron el penúltimo lugar de hace dos años, mientras Perú quedó en el último sitio.

Los resultados, que se darán a conocer hoy en conferencia en el Distrito Federal, refieren que mientras los países mejor colocados -entre los que se encuentran Hong Kong-China, Corea, Japón, Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda- obtuvieron hasta 560 puntos en las evaluaciones, México logró como nivel máximo 420.

La conclusión que se puede obtener de esta segunda versión de PISA 2000 -cuya copia tiene este diario- es que el problema del bajo desempeño escolar no es exclusivo de México, sino de toda América Latina, pues los países de esa región se ubicaron entre los últimos ocho del listado de 41 participantes, destacando el pésimo resultado de Perú.

El estudio reconoce que la desigualdad social y los bajos presupuestos educativos inciden en los resultados. Cita el caso de México, donde es marcada la desigualdad socioeconómica y se invierte por alumno la cuarta parte del promedio de la OCDE.

El PISA se encarga de evaluar cada tres años los conocimientos de lectura, matemáticas y ciencias de jóvenes de 15 años inscritos en secundaria o bachillerato. En total se examinaron 4 mil 500 estudiantes de México.

El grupo de reciente incorporación se integra por Albania, Argentina, Bulgaria, Chile, Hong Kong-China, Indonesia, Israel, Macedonia, Perú, Rumania (sus resultados no estaban listos) y Tailandia. En la versión anterior habían participado los 28 miembros de la OCDE más Brasil, Letonia, Liechtenstein y Rusia.

Desde la perspectiva de América Latina, México, Argentina y Chile quedaron muy parejos en las tres pruebas; Brasil un poco rezagado y Perú se ubicó en el último lugar.
En comprensión de lectura México obtuvo 422 puntos, Argentina 418, Chile 410, Brasil 396 y Perú 327. Todos muy por debajo del promedio de 500 puntos que determina la OCDE y de los 546 que alcanzaron los finlandeses.

México quedó en segundo lugar en la prueba de matemáticas, con 387 puntos, uno menos que Argentina. Después se colocaron Chile (384), Brasil (334) y Perú (292). El rezago es notable frente al promedio de 500 puntos de la OCDE y los 560 de Hong Kong-China, primer lugar.

En ciencias, los mexicanos volvieron a quedar en primer lugar en la región, con 422 puntos, seguidos de Chile (415), Argentina (396), Brasil (375) y Perú (333). Estas cifras son muy bajas respecto al promedio de 500 puntos de la OCDE y los 552 de Corea.

Además de estas puntuaciones, el informe ofrece una escala por niveles de comprensión de textos. Los resultados de México, ya conocidos desde 2001, son preocupantes.

Mientras en los países que ocupan los primeros lugares casi 20 por ciento de los jóvenes alcanzaron el nivel más alto y menos de 5 por ciento se situaron en el mínimo, en México menos de uno por ciento obtuvo el nivel superior y cerca de 30 por ciento quedó en el inferior. Lo más grave es que 16 por ciento no comprende textos.

Con base en esa medida, la OCDE considera que Argentina se colocó un poco mejor que nuestro país. El estudio explica que 2 por ciento de sus alumnos se ubicaron en el nivel más alto de comprensión, 26 en el mínimo y 23 en el nivel de "incomprensión".

En Chile, apenas uno por ciento de los jóvenes tuvo el grado más alto de lectura, 28 el mínimo, y 20 por ciento no entiende lo que lee. En Brasil, que ya había participado en el estudio, sólo uno por ciento consiguió el grado más alto, 33 el mínimo y 23 por ciento el grado de incomprensión.

La situación de Perú es dramática, porque más de la mitad de sus jóvenes no entiende los textos y ninguno alcanzó el nivel más alto de comprensión.

Además de los países latinoamericanos, los que obtuvieron peores puntajes en lectura fueron Albania, Indonesia y Macedonia.

desarrollo con co2 incluido

Está a punto de terminar en Bali, Indonesia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el mar está chico. No hay acuerdos y hasta hay pataletas, sobre todo norteamericanas. Lo que allí se tiene que lograr es de urgencia: elaborar un tratado que reemplace al Protocolo de Kyoto, que fenece el 2012, y que aumente los porcentajes de reducción de gases invernadero (GEI).

Estados Unidos no acepta obligaciones. La India reclama su derecho a contaminar. China no se entusiasma con el tema. La Unión Europea (UE) presiona. Brasil corre sobre la ola de la defensa de la Amazonía.

Se ha previsto que el nuevo documento esté listo para 2009, por lo que no habría que apurarse. Pero la propia naturaleza está dando señales de que el calentamiento global está bravazo. Científicos estadounidenses presentaron el 12/12/07 uno de los más dramáticos informes sobre el deshielo del Ártico: los glaciares se fundirán durante los meses más calurosos de aquí a cinco años (es decir: adiós polo norte en el 2013).

Científicos de la Universidad de Colorado han presentado un estudio en el que se revela que, en 2006, la superficie de hielo derretida en Groenlandia fue 10% mayor que en 2005. Bastante más de lo previsto.

El propio Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, ha dicho en la conferencia palabras de susto: "No podemos privar a nuestros hijos de su futuro", "se perderá hasta un tercio de las especies de flora y fauna".

El entrampamiento tiene algo de estúpido, hay que decirlo. El acuerdo no se logra porque los países emergentes y que contaminan harto -China e India sobre todo- no quieren bloquear su desarrollo industrial.

Y también porque Estados Unidos, el principal emisor de GEI (22% del total), se niega a cualquier obligación. En resumen, porque hay una resistencia a cambiar modelos de vida, de economía, de consumo. (pura estulticia moderna)

¿Vamos a dejar que el calentamiento global nos revuelque? La escena final puede ser tenebrosa: un mundo feliz, pérfido en sus costumbres, pero arrasado por la marea de la historia. Ya lo dijo Xavier Sala i Martín en una entrevista al EL Comercio: A lo mejor tengamos más CO2 en la atmósfera pero muchos menos pobres. En el balance, entonces, seremos más felices.

Tesla vs Edison

A Edison no le causó una buena impresión el joven croata. Edison tenía una escasa educación formal y sus invenciones eran fruto de un método empírico de prueba y error, mientras que Tesla resolvía mentalmente todos los problemas técnicos, sin hacer experimentaciones. Lo destacable del inventor de la bombilla electrica es su tenacidad y paciencia, sin olvidar su espiritu empresarial, que lo llevaria a formar la General Electric. Por otro lado el jóven Tesla fue un genio creativo por naturaleza.

IBM y la maquinaria nazi

En 1944, IBM desarrolló el Mark I, el primer aparato capaz de ejecutar operaciones complejas. Medía más de 15 metros de largo y 2,5 de alto, pesaba alrededor de cinco toneladas y tardaba unos seis segundos para llevar a cabo una multiplicación. Hasta entonces, la empresa fabricaba, operaba y vendía o alquilaba tabuladores con tarjetas perforadas. Esta máquina –conocida como Hollerit, por el apellido de su inventor– fue la precursora de las computadoras.

El hombre que convirtió a la IBM en marca global se llamaba Thomas J. Watson y nació en Campbell (Nueva York) el 17 de febrero de 1874. Comenzó como vendedor ambulante de máquinas de coser y pianos: recorría polvorientos caminos en un carro tirado por caballos para entusiasmar a granjeros y señoras pueblerinas con productos de dudosa procedencia. En pocas décadas, Watson pasó de la estrecha geografía del campo norteamericano al mundo entero. Murió multimillonario en 1956, a los 82 años. Un mes antes, pasó el control de la empresa a su hijo mayor, llamado igual que él. Su otro hijo, Arthur K. Watson, fue presidente de IBM World Trade Corp, que manejaba las operaciones internacionales de la compañía.

El sitio web de la empresa asegura: “IBM es una empresa pionera en la promoción y el desarrollo de programas de responsabilidad social. Fue su primer presidente, Thomas J. Watson, quien en los inicios de la compañía puso en marcha un plan de donación de parte de los beneficios a través de diversos programas filantrópicos. Hoy día esta concientización de apoyo a los diferentes sectores de la sociedad sigue muy arraigada en IBM. Según un estudio realizado por el centro para la Ciudadanía Corporativa del Boston Collage, IBM es la empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social”.

Más adelante se lee: “En 1999 IBM alcanzó, por sexto año consecutivo, el récord de registros de patentes tecnológicas: 2.756. La compañía posee más de 30 mil patentes en todo el mundo y espera la oficialización de varias decenas de miles más. Además, IBM se ha hecho acreedora en seis ocasiones de la Medalla Nacional de Tecnología, el más alto galardón que se concede en los Estados Unidos a las labores de innovación. Asimismo, ha recibido en tres ocasiones la Medalla Nacional de la Ciencia”.

También se reproduce una frase de Watson: “Si uno quiere ser mañana una gran empresa, debe empezar a actuar hoy mismo como si lo fuera”. Según uno de sus biógrafos oficiales, Watson adoptó para la IBM el lema “Paz del mundo con comercio mundial”. Durante sus 42 años al frente de la firma recibió y entretuvo a reyes, presidentes, primeros ministros y embajadores cuando visitaron Nueva York. Y llevó a la práctica otra de sus máximas: “Intercambio no sólo de mercancías y servicios, sino también de hombres y métodos, ideas e ideales”.

Programas de responsabilidad social, donación de parte de los beneficios y planes filantrópicos... Récord de registros de patentes tecnológicas, labores de innovación y galardones científicos... Paz mundial, ideas e ideales... Como diría un escéptico: “Demasiado bueno para ser cierto”. O, por lo menos, totalmente cierto. Porque la verdad es que lo que la propaganda oficial no dice es que Watson y la IBM ocultan una historia muy oscura, tan negra como el edificio de la sede central neoyorkina.

En 1895, a los 21 años de edad, Watson se vinculó a una de las compañías más rapaces de la época: la National Cash Register (NCR), fabricante y distribuidora de cajas registradoras. En pocos meses se convirtió en vendedor estrella de la firma. Durante 17 años, para eliminar a la competencia, el ex viajante no dudó en utilizar los mismos métodos de la Mafia: venta de máquinas con desperfectos, sobornos, utilización de cuadrillas, intimidación, destrucción de locales. En febrero de 1912, Watson y una docena de ejecutivos de la NCR fueron acusados por el gobierno federal de “conspiración criminal para restringir el comercio y construir un monopolio”. Los fiscales dijeron que Watson y sus secuaces se comportaban como “bandidos mexicanos” (William Rodgers, Think: A biography of the Watsons and IBM, Stein and Day, Nueva York, 1969).

Watson renunció a la NCR y se vinculó a Charles Flint, presidente de la Compañía Tabuladora Registradora (CTR), un acaudalado capitalista sin escrúpulos. Flint, uno de los primeros estadounidenses en poseer un automóvil, había sido vendedor de armas y barcos a países en guerra entre sí (Chile y Perú, Japón y Rusia). También fue el perfeccionador de la infame modalidad comercial denominada trust, combinaciones empresariales que con maniobras secretas destruyen a la competencia. La especialidad de CTR era la tabuladora y clasificadora de tarjetas perforadas Hollerith, utilizada para ordenar datos en censos.

“Ninguna compañía del siglo XX logró mayor éxito ni engendró mayor admiración, respeto, envidia, temor y odio que IBM”. Así comienza el libro de Emerson W. Pugh, Building IBM: Shaping an Industry and Its Technology (“Construyendo IBM: Formando una industria y su tecnología”, The MIT Press, Cambridge, 1995). Sin embargo, Pugh no entra en demasiados detalles sobre la década del 30, cuando Watson viajó a Alemania y ofreció los servicios de IBM al precoz nazismo.

En cambio, el escritor Edwin Black, autor de IBM y el holocausto (editorial Atlántida, Buenos Aires, 2001), dedica 500 páginas a describir la complicidad de Watson y su compañía con Adolf Hitler. IBM organizó en Alemania el censo de 1933, el primero que recolectó una completa serie de datos sobre los judíos. La firma siempre se presentó a sí misma como “una empresa de soluciones”. Lo que nunca dijo fue que en sus inicios también brindó sus servicios a la llamada “solución final”. Es decir, al exterminio sistemático de judíos en campos de concentración.

El escritor afirma que el primer presidente de IBM dejó muy conformes a sus clientes alemanes. Resultó tan eficiente que en 1937 fue agasajado en Berlín por el mariscal Hermann Goering y condecorado por el propio führer. Watson recibió la Cruz al Mérito del Águila germana, la segunda condecoración en importancia del Tercer Reich y la más alta distinción que se podía dar a un extranjero. El país que había sido derrotado en la Primera Guerra Mundial y se preparaba para la revancha, se convirtió en el mercado más lucrativo de la compañía después de Estados Unidos.

Entusiasmado con las ganancias, Watson recurrió a las más sofisticadas maniobras de ocultamiento, intermediación y juegos dobles. Visitó Alemania regularmente entre 1933 y 1939. Cuando ese último año comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia, el ávido hombre de negocios utilizó intermediarios en Suiza para que las más modernas máquinas de tabulación de tarjetas llegaran al Tercer Reich. En 1941, incluso, organizó el traslado de algunas de sus aparatos a Rumania.

La filial alemana de IBM, llamada Deutsche Hollerith Maschinen Gesellschaft (Dehomag), diseñó complejos procedimientos para cruzar nombres, direcciones, genealogías y cuentas bancarias de ciudadanos. Con la ayuda de las tarjetas perforadas Hollerith, adaptadas a sus necesidades, los nazis automatizaron la persecución contra judíos, gitanos, izquierdistas, clérigos e “inadaptados”. Después de identificarlos se podía lograr eficazmente la confiscación de sus bienes, su deportación, la reclusión en ghettos o campos de concentración, su explotación laboral y su aniquilación. IBM y el holocausto asegura que la empresa de Watson organizó desde la identificación de judíos a través de registros y rastreo de antepasados hasta el manejo de los ferrocarriles y la organización del trabajo esclavo en fábricas.

Ese mismo sistema, explica Edwin Black, servía para clasificar a las víctimas en los campos de concentración. Cada persona que ingresaba a los centros de reclusión recibía un número de identificación Hollerith.







Las tarjetas diseñadas por Dehomag eran rectangulares, medían 13 centímetros de largo por ocho de alto y estaban divididas en columnas numeradas con perforaciones en varias hileras. Cada prisionero de los campos nazis tenía una ficha. Se identificaban 16 categorías de reclusos, según las posiciones de los agujeros. La clave de los homosexuales era el número tres, a los judíos les correspondía el número ocho, a los “antisociales” el nueve y a los gitanos el 12. Según sostiene Black, las tarjetas perforadas –cuyo propósito inicial fue sistematizar la recolección de información para los censos de población– eran “un código de barras del siglo XIX para seres humanos”.

“Cuando Alemania quiso una lista de los judíos, IBM le mostró cómo hacerla,” afirma el escritor. “Cuando el Reich quiso usar esa información para empezar programas de expulsión social y expropiación, IBM proveyó los medios. Cuando los trenes tenían que llegar a tiempo a los campos de concentración, IBM le ofreció soluciones. En última instancia, no hubo nada que IBM no estuviera dispuesta a hacer por un Reich dispuesto a pagar bien”. Black llega a la siguiente conclusión: “Sin IBM el Holocausto hubiera sido, como fue en muchos episodios, un asunto de simples fusilamientos, de marchas de la muerte y masacres organizadas con lápiz y papel. La automatización y la tecnología fueron cruciales en los fantásticos números que Hitler logró asesinar”.

El ineluctable calentamiento

Las múltiples evidencias del calentamiento global y ls catástrofes con que nos amenaza, constituyen un fator que debería hacer confluir los esfuerzos más dispares e intereses m´s dispares. Un (1) grado más de temperatura y los (ya) pqueños glaciares de los Andes desaparecerán, reduciendo el tan importante recurso hídrico de más de 50 millones de personas. DOs (2) grados y el agua disponible en el Mediterráneo y el sur de Africa disminuirán en un 30%. Tres (3) grados y Europa del Sur se verá gravemente afectada (París tendrá el clima de Sevilla y Andalucía será un desierto). La mitad de la humanidad sufrirá por la falta de agua , y la otra por lsa inundaciones.

Estos datos no previenen de alguna ONG como las que aterran y exasperan a nuestros congresistas o a diarios como COrreo y Expreso, sino del informe que el experto NIcholas Stern ( ex econominsta del Banco Europeo para la Reconstrución y Desarrollo y del Banco Mundial, es decir nada antiglobalizacion ni de línea verde) presentó a Tony Blair, quien lo considera el documento más importantes obre el futuro que ha recibido en su vida como Primer Ministro inglés. Stern ha calculado, como buen banquero, el costo probable deno hacernada en los próximos veinte años: unos 5500 miles de millones (5500 000 000 000) d eeuros, correspondiantes a una recesión mundial del 20%. Centenares de millones de seres humanos deberían huir de las regiones de sequía y ha,bruma, las guerras aumentarán, desaparecerán especies y paisajes (como Pastoruri - HUaraz).


Todos estos horrores que se ciernen en el horizonte de este siglo, han hecho que la ecología haya dejado de ser una ocupación reservada para aventureros de emocions fuertesy causas románticas, como a menudo se descalificaba a los militantes de Greenpeace, la más célebre ONG del ramo (¿pasaría el filtro de la APCI ?). En la última decada, millones de personas han aprendido lo que significa el efecto invernadero (en 1997, la mayoría lo confundía con los juecos en la capa de ozono) y han tomado conciencia de lo qu significa de lo que ssignifica enviar tal cantidad de gas carbónico a la atmósfera. El éxito de la película de Al Gore se explica en parte porqu ha sintonizado con esta angustia que recoore el planeta, en particular a los países más ricos.

El mercado libre es el único desarrollo sostenible posible

Conozco algunas personas que increíblemente coinciden con esta visión.

Según el popular informe Brundtland, de 1987, el desarrollo sostenible es el que "satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro de satisfacer las suyas". Suena muy bien, pero la misma definición es absurda, porque no quiere decir nada. El concepto de necesidad es completamente subjetivo, de modo que resulta imposible evaluar qué son las necesidades del presente y mucho menos aún las del futuro. Además, las necesidades humanas son infinitas, de modo que es imposible satisfacerlas, ni ahora ni en el futuro. Pero es que incluso el concepto de "comprometer" no pertenece a la lógica simple, de síes y noes. Todo compromete algo del futuro en cierto grado. ¿Dónde se pone el umbral?

Quizá haya sido esa indefinición lo que lo ha hecho popular. Cualquier político o comentarista puede mostrarle su adhesión sin que se le pueda echar nada en cara. Y los ecologistas pueden emplearlo para incluir en él sus mantras preferidos, sin que nadie pueda reprochárselo. La interpretación más dura del concepto implicaría la obligación de preservar los recursos naturales, usándolos sólo al mismo ritmo en que se regeneran, y eso sólo los que lo hacen. Como eso es impracticable y nadie les haría caso, han pasado a una concepción más suave, que admite el consumo de recursos sólo hasta el punto en que el bienestar humano no decaiga. Crecimiento cero, en suma, sería la traducción del concepto de "desarrollo sostenible". En palabras del informe Stern, "las generaciones futuras deberían tener derecho a un estándar de vida que no sea menor que el actual". Que no sea menor, ojo, no que sea mayor. De modo que, si todo consumo de recursos pone en riesgo el bienestar de los futuros habitantes del planeta, debe consumirse sólo lo necesario para quedarnos como estamos, para que éstos tengan un nivel de vida equivalente al nuestro. Los africanos, también. Y si son pobres, que se jodan. Que hubieran nacido antes de que se hiciera popular el ecologismo.

Otro problema es que ni siquiera esta última acepción tiene alguna lógica. Por ejemplo, en 1970 disponíamos de unas reservas conocidas de 1.170 millones de toneladas métricas de aluminio. Entre ese año y 1999 consumimos 430 millones. Un partidario del crecimiento cero nos diría inmediatamente: "¿Veis? Por vuestra culpa las generaciones futuras no dispondrán de suficiente aluminio para sus necesidades. ¡A la hoguera!" Sin embargo, lo cierto es que para 1999 las reservas conocidas de aluminio eran de unos 34.000 millones de toneladas métricas. ¿En qué hemos perjudicado, por tanto, a nuestros nietos? Como ven, si algo se puede decir del desarrollo sostenible es que no se sostiene por ningún lado. Y sí, ya sé que es un chiste fácil, no hace falta que me lo digan.

En realidad, la base sobre la que se asienta cualquier formulación de desarrollo sostenible es la costumbre, muy humana pero ridículamente errónea, de intentar adivinar el futuro viéndolo como una mera continuación de las tendencias del presente, sin considerar los posibles cambios radicales que con toda seguridad tendrán lugar. Es normal que hagamos eso, precisamente porque somos incapaces de predecir esas variaciones que se salen de lo acostumbrado. Pero nos lleva a conclusiones ridículas y arrogantes, como pretender saber qué necesidades tendrán los hombres del mañana y qué recursos necesitarán para satisfacerlas.

En realidad, lo único que podemos hacer por las generaciones del mañana es dejarlas en la mejor posición posible para que ellas mismas puedan seguir su propio camino. Y para cumplir con ese objetivo lo mejor es crecer a la mayor velocidad posible, pues toda nueva riqueza se crea a partir de la riqueza ya existente. De ese modo, nuestros nietos dispondrán de muchas más opciones que nosotros. Ese es el único desarrollo sostenible que, en realidad, responde con lógica a la definición del informe Brundtland, pues no requiere que se establezcan objetivamente necesidades subjetivas ni que se precise lo que se entiende por comprometer, pues es precisamente la satisfacción de las necesidades presentes la que deja en una posición inmejorable a las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Y la única herramienta que nos puede permitir alcanzarlo es, como ha demostrado tanto la teoría como la historia, ese mercado libre que los teóricos ecologistas quieren suprimir.

nota: Esto lo saqué de la web del instituto Jose de Mariana que todo lo ve con la óptica neoliberal. Es obvio que les fastidia las ONG ecologistas, el estado del bienestar, Al Gore, desarrollo sostenible,etc. El ejemplo que ellos ponen en este artículo, el cual dice algo como "pero miren, el aluminio no disminuyó sino más bien aumento, asi que es falso eso de que se acaban los recursos para las generaciones futuras". Pero, ¿acaso tomaremos aluminio en el 2025 para calmar la sed? Estamos hablando de recursos como el agua, el aire, los alimentos...

pare de pujar

URgando en la biblioteca de mi padre encontre un libro interesantísimo de Juan Stam. El teólogo americano radicado en Costa Rica, tocaba el tema, tan actual, de la "Teología de la Prosperidad". Publico un extracto:


Recientemente leí, en el brilllante libro sobre José Martí escrito por Reinerio Arce del Seminario Matanzas de Cuba, unos párrafos que realmente me sacudieron y me dejaron temblando. En el texto referido Martí está denunciando a los sacerdotes católicos en la Cuba del siglo XIX:

¿Qué juicio debes de formar de un hombre que dice que te va a hacer un gran bien, que lo tiene en su mano, que sin él te condenas, que de él depende tu salvación, y por unas monedas de plata te niega ese inmenso beneficio? ¿No es ese hombre un malvado, un egoista, un avaricioso? ¿Qué ideas te haces de Dios, si fuera Dios de veras quien enviase semejantes mensajeros?


Ese Dios que regatea, que vende la salvación, que todo lo hace en cambio de dinero, que manda las gentes al infierno si no le pagan, y si le pagan les manda al cielo, ese Dios es una especie de prestamista, de usurero, de tendero. ¡No, amigo mío, hay otro Dios!




Sea o no una fiel descripción de los sacerdotes de aquella época, hoy día las palabras de Martí suenan extrañamente actuales. Nos toca poner la mano sobre el corazón y dejar que Dios nos escudriñe.


Claro, hoy día la gente, a lo mejor sin negar la enseñanza bíblica del cielo y del infierno, se preocupa muy poco o nada por su destino final post-mortem. Ahora la predicación evangélica gira casi exclusivamente en torno a toda una serie de ofertas y amenazas que no son trascendentales ni eternas sino intra-mundanas y existenciales: salud vs enfermedad, felicidad vs tristeza y desesperación, éxito vs fracaso y sobre todo ahora, prosperidad vs pobreza.


Con sólo intercambiar algunas palabras claves de la vehemente denuncia de José Martí, descubrimos que pone el dedo en la llaga de nuestra enfermedad espiritual, por lo que sus palabras deben inquietarnos profundamente. ¿Estamos predicando un Dios de compra-y-venta, de regateo y consumismo religioso? Para emplear el viejo esquema que condena Martí, muchos predicadores hoy (¿la mayoría?) venden la salud o la felicidad, o sobre todo la prosperidad, como el nuevo “cielo” de este evangelio egoista, sin el cual el rebelde se quedará en el “infierno” de la enfermedad, la tristeza y sobre todo de la pobreza.


Para dar un camuflaje “bíblico” a su evangelio materialista-consumista, estos predicadores han inventado una nueva ley, “la ley de la siembra y la cosecha”, supuestamente basada en II Corintios 9:6. Ese versículo (" Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará ") no es más que una comparación agrícola para ilustrar el llamado a la generosidad con los pobres (cf. Salmo 112:9), que jamás debe entenderse como una fórmula mágica para el enriquecimiento personal. En el mismo bloque textual, Pablo repite dos veces que la voluntad de Dios es la igualdad económica (II Corintios 8:13-14). Pablo nunca enseñó una nueva ley para acumular riquezas, sino nos plantea el modelo de Aquel que siendo rico se hizo pobre, para enriquecer a otros (II Cor. 8:9).


Muchos no-cristianos hoy unen sus voces con la de José Martí, para señalarnos como adoradores del “Dios prestamista”. Tal perversión del evangelio es el peor testimonio que podemos dar ante el mundo. ¿No será esta nueva secta, como lobo vestido de oveja, la última seducción a la idolatría en nombre de la fe? Hoy también, nos habla José Martí: “¡No, amigo mío! hay otro Dios!”

JUan StaM

Pingüinos gigantes en Ica

Pingüinos gigantes, de más de 1,5 metros de altura, habitaron en las costas de Perú hace 36 millones de años, en una época, el Eoceno, en la que la Tierra, en contra de lo que podría suponerse, tenía temperaturas mucho más elevadas que las actuales. Estas aves marinas, parientes de las que hoy se conocen, fueron descubiertas en 2005 por un equipo de paleontólogos peruanos y pueden cambiar lo que se sabía hasta ahora sobre su historia evolutiva y cómo les afecta el cambio climático.

Así lo aseguran los investigadores que, dirigidos por Julia A. Clarke, del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (EEUU), han realizado el análisis molecular y morfológico de las dos nuevas especies halladas en el Departamento de Ica, al sur de Perú, que han supuesto toda una sorpresa para los especialistas: el gigantesco Icadyptes salasi, de 1,5 metros de altura, que vivió hace unos 36 millones de años; y el Perudyptes devriese, de unos 76 centímetros y una historia que se remonta 42 millones de años.




Aquie de izquierda a derecha el p. emperador, el de humboldt y el Icadyptes salasi


Son dataciones que cambian las teorías existentes, que apuntaban que los pingüinos se desarrollaron de las aves marinas (los albatros y los petreles son parientes cercanos) en la Antártida y Nueva Zelanda y hace unos 10 millones de años se extendieron hacia el ecuador, después de un significativo enfriamiento del clima, que comenzó hace 34 millones de años.

Al comparar el patrón de las relaciones evolutivas con la distribución geográfica de otros pingüinos fósiles, los investigadores estiman que las dos especies peruanas son producto de dos episodios de dispersión separados. Los ancestros del 'Perudyptes' parecen haber habitado la Antártida, mientras que los del 'Icadyptes' podrían haberse originado cerca de Nueva Zelanda.

ola de calor del verano en Europa deja 30 muertos en Rumanía

Mientras Lima está más gris que nunca, allá, por el hemisferio norte, hay personas que mueren debido a las altas temperaturas.
- La mayoría de las muertes se han producido en Bucarest, donde se registran hasta 54 grados a mediodía.
- En Grecia han muerto otras dos en las últimas horas.
- Los meteorólogos prevén un verano seco y caluroso, con temperaturas superiores al promedio 1971-2000.


Al menos 30 personas murieron por el calor en Rumanía en los últimos ocho días, marcados por temperaturas de hasta 40 grados centígrados a la sombra, mientras que en la capital se llegó a registrar los 54,5 grados al sol.
Es una de las muestras de que el verano europeo comienza con fuerza.
El Ministerio de Sanidad rumano informó de que cuatro hombres de entre 40 y 61 años murieron en lugares públicos por infarto de miocardio agudo en menos de un día, y precisó que estos decesos se suman a otros 26 registrados hasta el domingo en todo el país.

Las autoridades aclararon que 19 de las víctimas fallecieron en Bucarest, capital situada en el sur de Rumanía y en la que a mediodía de este martes los termómetros mostraban 54,5 grados al sol.

Las temperaturas veraniegas probablemente estén por encima de la media este año en toda Europa, mientras que las regiones del norte del continente registrarán un tiempo más húmedo de lo normal y el sur será más seco, dijo la oficina meteorológica británica.

Será porque Europa sabe lo que es vivir bajo un agobiante calor, que se preocupa más por el calentamiento global?

El lago que fue y ya no es

Sorpresa causó la repentina desaparición de un lago en el Parque Nacional Bernardo O´Higgins, en el extremo austral de Chile.

Según los guardaparques que monitorean la zona, en marzo el lago registraba un nivel normal.







Sin embargo, en una nueva visita casi dos meses después advirtieron que ya no estaba y que en su lugar había una cavidad de 30 metros de profundidad atravesada por grandes grietas.

Un equipo de científicos realizará próximamente una expedición a la zona para esclarecer las causas de este fenómeno. Ves Andres Oppenheimer, el agua si que se nos va, no son simples boberías.

sobre el fenecido Banco Latino

sobre el fenecido Banco Latino
En el proceso de salvataje del Banco Latino se registran tres fases diferenciadas: la administración Picasso, la administración Cofide y la absorción de un bloque patrimonial del Banco Latino por parte de Interbank. La investigación también fue separada en estas mismas tres etapas.

1)Primera etapa .-
A partir de 1996, el Banco empezó a dar muestras de vulnerabilidad como resultado de la mala gestión de sus accionistas. Los primeros indicios de la crisis en la que se encontraba el banco fueron registrados por la SBS, tanto a través de las visitas de inspección (seguimiento in situ), como por el análisis de indicadores financieros (seguimiento extra situ).Pese a ser registrados, los problemas del Banco Latino no fueron atendidos por la SBS con el rigor que la Ley de Bancos lo establece, no logrando revertir el proceso de deterioro del banco. Las principales causas del deterioro del Banco Latino durante la gestión de los Picasso fueron: la deficiente clasificación de la cartera de créditos que no reflejaba el riesgo real, el déficit de provisiones, la concentración crediticia en empresas y personas vinculadas al banco, las deficiencias de carácter administrativo y de control y la concesión de créditos sin el respaldo de las garantías de devolución.
Entre 1996 y 1998 el banco atravesó por un proceso de deterioro progresivo. La SBS, tuvo conocimiento de los problemas por los que atravesaba el Banco Latino (por las visitas deinspección), pero las acciones tomadas no lograron revertir el proceso de deterioro del banco. En noviembre de 1998, el Grupo Sudameris analizó el Banco Latino para evaluar su adquisición y ampliar su participación en el mercado, no llegando a presentar oferta al determinar que tenía patrimonio negativo y que no se justificaba su adquisición. A fines de noviembre de 1998, la situación del banco se tornó insostenible y presentaba causal de Régimen de Intervención, al haber perdido más del 50% del patrimonio superior. El gobierno consideró que la quiebra del Banco Latino, hubiese tenido efectos secundarios sobre el resto del Sistema Financiero. En este contexto, el ex Superintendente Martín Naranjo Landerer gestionó ante la comisiónde economía del Congreso, modificaciones a la Ley de Bancos que otorgaron mayoresfacultades a la SBS sobre bancos en régimen de intervención (castigar unilateralmente el patrimonio del banco e invitar a un tercero a realizar aportes de capital). El 7 de diciembre la SBS aplicó régimen de vigilancia al Banco Latino y castigó el patrimonio del banco enUS$60 millones por pérdidas resultado de haber evaluado tan sólo el 38% de la cartera del banco (sin estimar o proyectar las pérdidas que podría tener por el resto de la cartera). La SBS invitó a COFIDE para que realice un aporte de capital de US$60 millones (90% vía capitalización de acreencias) y se convierta en accionista mayoritario del banco. Existen distintas apreciaciones con respecto a la validez del argumento según el cualexistía un riesgo sistémico asociado al Banco Latino, y que hacía necesario su rescate financiero. Por un lado, se considera débil el argumento según el cual era indispensable el salvataje del Banco Latino, por que: 1) el peso relativo del Banco Latino en el sistema bancario era bajo (sólo el 3.2% de los depósitos del sistema) como para que contagie al resto delsistema; 2) si la preocupación era la caída del Banco Wiese debió focalizarse recursos en el Wiese que tenía el 17%; 3) la SBS no cuenta con ningún informe previo de evaluación técnica realizada por la SBS que sustente la invitación del Superintendente Martín Naranjo a COFIDE y que sustente la hipótesis del riesgo sistémico, entre otras. Finalmente, se permitió que permanezcan en el Directorio miembros del Directorio responsable de la quiebra. Por otro lado, se sostiene que dejar caer al banco habría originado un efecto contagio sobre otros bancos del sistema (incluido el Banco Wiese)ocasionando mayores pérdidas para el Estado y los depositantes en general. Asimismo, existen dos apreciaciones acerca de si COFIDE transgredió o no el marco legalal capitalizar acreencias en el Banco Latino. Por un lado, se argumenta que COFIDE habríaviolentado: (a) la Constitución Política del Perú; (b) la Ley de Bancos; (c) la Ley de ActividadEmpresarial del Estado; y (d) los estatutos de COFIDE; que le impedía al Estado convertirseen accionista mayoritario de un banco de primer piso. Por otro lado, se sostiene queCOFIDE no habría violentado ningunas de estas normas, en la medida que habría estadofacultado para convertirse en accionista del Banco Latino bajo la figura de una inversión decarácter temporal, razón por la que el Estado no habría participado directamente en la banca de primer piso.

2) Segunda etapa .-
A partir del 9 de diciembre de 1998, COFIDE asumió la gestión del Banco Latino. Sin embargo, en junio de 1999, producto del sinceramiento de cuentas bajo la nueva administración, se descubrió que las pérdidas estimadas al 8 de diciembre de 1998 en US$60 millones, resultaron ser mayores en aproximadamente US$67 millones, lo que significó que a junio de 1999 el banco había perdido el 99.8% de su patrimonio. Para evitar la intervención del banco, el gobierno emitió el Decreto de Urgencia 041-99, mediante el que el Banco de la Nación adquirió la peor cartera (deficiente, dudoso y pérdida) del Banco Latino por un monto de US$175 millones, logrando levantar la causal de intervención. La cartera fue adquirida a valor nominal, sin provisiones (no fue castigada) y sin contar con la relación oficial de garantías que respaldaban los créditos. Se prorrogó la entrega dedocumentación por parte del Banco Latino, no recibiendo hasta la fecha la documentaciónque requiere el Estado para poder cobrar a los deudores o ejecutar las garantías. A la fecha, el Estado ha recuperado menos de US$15 millones de los US$175 millones que pagó por lacartera. Durante la nueva administración del Banco Latino, se mantuvieron algunas de las deficiencias observadas por la SBS bajo la anterior gestión. Asimismo, pese a haber encontrado irregularidades generadas por los accionistas privados, la nueva administración no tomó acciones legales contra las personas que habían delinquido y que eran responsables de la situación de insolvencia en que se encontraba el banco.Bajo la administración a cargo de COFIDE, no se logró revertir la situación de insolvencia del banco, pese a: 1) el aporte de capital de COFIDE por US$60 millones, 2) la venta decartera deteriorada al Estado por US$175 millones, 3) el acogimiento a programas de canje de cartera por bonos del Estado por US$ 69 millones, en el caso del DS 114-98-EF, y US$31 millones, en el caso del DS 099-EF.

3) Tercera Etapa.-
En noviembre del 2000, se creó el Programa de Consolidación del Sistema Financiero, en el marco del cual el Interbank absorbió un bloque patrimonial del Banco Latino. La valorizacióndel bloque patrimonial arrojó que los pasivos eran mayores a los activos en US$168millones. Dicho déficit fue cubierto con US$ 108 millones en bonos del tesoro y US$59millones del Fondo de Seguro de Depósitos.

Conclusiones :
- En todo el proceso de salvataje e intento de reestructuración del Banco Latino, se han utilizado US$ 402 millones, de los cuales US$ 342 millones provinierondel Estado y US$ 59 millones del Fondo de Seguro de Depósitos.
- De los recursos que el Estado asignó a este proceso de salvataje, a la fecha sehan recuperado menos de US$ 15 millones.
- Los US$ 402 millones utilizados para salvar al banco se aplicaron en un plazode dos años. De haber contado con un adecuado diagnóstico de la situacióndel banco, antes de decidir su salvataje, se podrían haber utilizado losrecursos de manera más eficiente y en un sólo paquete. En cambio, al aplicarlos recursos de a pocos, éstos se fueron diluyendo en las pérdidas del banco,sin lograr resolver la situación de insolvencia.
- Otras medidas, como permitir que permanezcan en el nuevo directorio adirectores responsables de la situación de insolvencia del banco, dificultó laposibilidad de sanear el banco y lograr su reestructuración, así como tomar las medidas legales pertinentes contra los responsables de la quiebra.

Fuente: www.congreso.gob.pe

El sueño de Nabucodonosor

El hombre más poderoso de la tierra tuvo deseos de conocer lo porvenir y esa noche un sueño terrible lo espantó...








Esta claro que la cabeza de oro representaba al imperio babilónico, alcanzando Nabuconodosor la cúspid a lo largo de su reino. Esto está escrito en la Biblia de los protestantes, de los católicos y tambien está en el Tanaj judio.

EL pecho y los brazos de plata, representan al imperio medo-persa.

El veintre y los genitales de bronce, representan al imperio griego (y sus posteriores fragmentos)

Las piernas de Hierro, al imerio romano de (Occidente y de Oriente)

De se dice que vendrá un reino hecho en base a "alianzas humanas". Sobre esto, uff, he leído diversas interpretaciones.

Lo importante es que al final (específicamente, al final de "estos últimos reyes") se establecerá un reino (no humano) que no sera destruido jamás, ni será sucedido por otro.

Aveces en lo que respecta a escatología (Daniel y Apocalipsis, sobre todo), se tejen muchas interpretaciones. Yo siempre "me voy al final" de los acontecimientos, cuando podremos reunirnos por fin con Aquel que nos dio el soplo de vida.

acerca de Guillermo Giacosa

Estas últimas semanas he notado que son pocas las voces en el periodismo local que no se alienaron con la opinión general y mayoritaria que sostenía que: "Chavez, el dictador, atentó contra los derechos, la libertad de expresión...". Guillermo Giacosa, por ejemplo, mientras todos se espantaban de la no renovacion le la licencia de RCTV, escribía articulos en donde resaltaba porcentajes y proporciones en torno a la cantidad de capital social de los medios de comunicaión venezolanos, que esta en manos de grupos empresariale
s. Dando a entender que los dueños privados del capital mediático se "preocupan bastante" por la libertad de expresión del pueblo venezolano.

Claro esta que nunca vamos a ver una crítica al gobierno de Chávez en un programa de TVes, pero los que han perdido más creo que fueron los bolsillos de los dueños de RCTV, aunque siguen al aire la señal de cable y la emisora radial de RCTV.


Bueno, en un momento en donde los espacios periodísticos peruanos enfilaban sus baterías contra la medida de Chavéz, a Giacosa se le ocurrió hacer algo distinto. Es su punto de vista, se le respeta (bueno en teoría debe ser así no?, vivimos en una democracia). En la cuestión "Chávez-Venezuela" hay muchas posturas y opiniones, conociéndose en el Perú muy pocas de ellas.

Para algunos, está distinta forma de pensar, no les pareció correcto. Recuerdo que dos lectores de Peru21 mandaron sus cartas a dicho diario, las cuales salieron publicadas en la Pagina del Lector. Las referidas cartas mecionaban algo como: "cómo es posible que Giacosa avale a Chávez!", o " es mucho una columna diaria para ese periodista". Peru21 respondió que no tenían ningún incoveniente con publicar los artículos y que estaban a gusto con el trabajo del periodista argentino.

Guillermo Giacosa mecionó que le habia llegado un sinfín de cartas, en donde le reprochaban su actitud. El resumió la postura de sus detractores en la siguiente frase: "Todos creemos que Chávez es un dictador, con qué derecho usted no se pliega a nuestras opiniones". Incluso le mandaron un correo donde simplemete lo mandaban a la mierda.

Debo reconocer que aveces resulta aburrido leer los articulos que escribe Giacosa, que siempre (sieeempre) contienen las palabras Bush, Irak, FMI,transnacionales, Banco Mundial, Michael Moore, Noam Chomsky, AL Gore, calentamiento global, etc. Aunque los sábados nos habla de su natal ROsario y de otros temas.
Pero el tío, por algo se expresa de esa manera. Loco, creo que no está. Permítanme poner un ejemplo: Mucho antes de que WONG saque su comercial (el del pececito) alardeando de sus bolsas biodegradables, Giacosa recomendaba, a su manera, usar la "bolsita salvadora", que no era otra cosa que esas bolsas hechas de juncos que usaban las abuelas para hacer el mercado. Creo que las generaciones futuras son las mejor calificadas en juzgar la línea de Giacosa.

Es que al no seguir la línea del 99% de los medios de comunicación con respecto al caso de RCTV, Giacosa se covierte en esa alberjita verde en la esquina de la pared blanca. Yo también quisiera ver esa actitud de "decir algo distinto" en los profesores de Realidad Social Peruana de EE.GG.LL. (todos repiten el mismo rollo, Velasco was a hero..). Es posible que la crítica de Giacosa tenga un sesgo "bolivariano" y que sus comentarios no se ajusten a la verdad (¿Qué es la verad?), pero no sé si por ejemplo, el grupo El COmercio (El Comercio, Peru21, Canal 4, Canal N) me está contando la "verdadera" verdad. Solo me queda leer ambas partes, mezclarlo todo en mi cerebro, partirlo a la mitad y el resultado de eso se estaría acercando a la verdad.

Finalmente, que yo sepa en ningun programa de televisión trataron lo de los cierres de algunos canales y radioemisores de Ancash (si, si en tu país tambien se cierran canales), en donde el Gobierno actuó con una celeridad sorprendete ( que ya quisiéramos ver en los casos de narcotráfico y corrupción). Cabe señalar que dichos medios ancashinos no desprestigiaron el paro que hubo en dicha región hace algunos meses.

La balada de Beren y Lúthien

Una muy buena historia del genial Tolkien que aparece en "El Silmarillion"
Beren: guerrero (hombre), hijo de Barahir, el cual después de la Dagor Bragollach (La Cuarta batalla) había rescatado al rey Finrod de una emboscada de los orcos. Como muestra de agradecimiento, Finrod le regaló a Barahir el anillo de Finarfin, su padre, como prenda de que si él o cualquier pariente suyo llegaba portando ese anillo para pedirle ayuda, Finrod no se la negaría. Anillo que después usaría Beren.
Lúthien: elfa, hija del rey Thingol y Melian la maia.

Lúthien nació en Doriath antes que se elevara el Sol y la Luna. Ella era hija del rey Elfo Elú Thingol y del espíritu Maia que llamaban Melian.

Era la doncella más hermosa que jamás existió.
Tenía el cabello obscuro, los ojos grises y su piel era blanca como nieve. Siempre cantaba y bailaba en los bosques de Doriath. Durante mucho tiempo vivió en la seguridad de Doriath, pero un día entró a esos bosques un hombre llamado Beren y encontró a Lúthien bailando entre los árboles.

Así llegó a las fronteras de Doriath y como su destino era más fuerte que los poderes de Melian la Maia, no fue detenido por la Cintura que protegía el reino de cualquier intruso. Caminando por esos bosques guardados encontró a Lúthien.


A verla quedó prendado de ella y la llamó Tinúviel, que quiere decir ruiseñor. Cuando Lúthien -hija de un Elfo inmortal y de una Maia o diosa- vió a Beren -un hombre mortal- se enamoró de él y anduvieron solos por los bosques y fueron felices. Pero Daeron, el bardo de Thingol los vió y como él también amaba a Lúthien, denunció sus encuentros con Beren ante el rey.


Thingol enfureció al oir esto e hizo traer ante su prescencia a Beren, pero le juró a Lúthien que no le daría muerte. Cuando Beren estuvo frente al rey le dijo que quería a Lúthien y que quería estar junto a ella para siempre. Todos en la corte pensaron que Thingol lo mataría de inmediato por su insolencia, pero como le había jurado a su hija que no lo haría, pensó en una forma de mandarlo a la muerte sin romper su juramento: le dijo que lo dejaría casarse con Lúthien si le traía uno de los silmarils hechos por Fëanor y que ahora se encontraban engarzados en la corona de Morgoth. Beren juró que cuando se volvieran a ver, él sostendría en la mano una de las Joyas Sagradas y salió del reino en su búsqueda. Lúthien no volvió a cantar o a bailar y todo se volvió sombrío en los bosques por lo mismo.


Beren encaminó sus pasos hacia Nargothrond y ahí le pidió ayuda a Finrod Felagund. Él le dijo que le ayudaría, pero que en ese momento habitaban en Nargothrond dos de los hijos de Fëanor, Celegorm y Curufin y que habían hecho un juramento de odio sobre los Silmarils mucho tiempo atrás e intentarían por todos los medios detenerlo. Dicho y hecho, cuando los hermanos supieron de las intenciones de Beren, hablaron ante el pueblo de Nargothrond en su contra y nadie los quizo ayudar. Solamente diez compañeros se mantuvieron fieles a Finrod y con ellos dejaron ese lugar rumbo al norte.

Finrod disfrazó a todos sus compañeros de Orcos y así llegaron hasta la torre del Paso del Sirion, dónde Sauron gobernaba una raza terrible de Licántropos. Sauron sospechó de los Orcos y los detuvo. Descubrió que ellos no eran Orcos y luchó con Finrod con cantos de poder y lo venció. Entonces todos fueron encerrados en la torre sin esperanza de poder escapar.


Lúthien sintió un gran vacío en ese momento y al darse cuenta de que nadie ayudaría a Beren decidió ir ella misma a socorrerlo. Le pidió ayuda a Daeron el Bardo, pero él le comunicó a Thingol los propósitos de Lúthien y ella fue encerrada en una casa construída en el árbol más alto de Doriath.


Pero ella no se dio por vencida e hizo un hechizo para que le creciera el pelo, con el que tejió una cuerda larga y fuerte y un vestido negro que la cubría por completo. A esto le agregó un hechizo de sueño y lanzó la cuerda hasta que la punta rozó a los guardias que la cuidaban abajo del árbol y cayeron dormidos. Así escapó Lúthien de Doriath sin ser vista.


Caminando hacia el sur fue descubierta por el perro Huan de Valinor, que la llevó ante Celegorm, su amo y Curufin. Al ver la belleza de Lúthien, Celegorm se enamoró de ella y con engaños se la llevaron a Nargothrond, en donde la encerraron. Pero Huan ayudó a Lúthien a escapar y la llevó hasta la Torre del Paso del Sirion.





Sauron había mandado licántropos para que los compañeros de Finrod confesaran su misión, pero todos habían sido fieles y no dijeron nada, así que los mataron a todos exepto a Beren y a Finrod. En el momento en que Lúthien llegaba a la Torre, el licántropo entraba a la celda para matar a Beren. Finrod rompió sus ligaduras y luchó contra la bestia en defensa de Beren. Murió por las heridas que le causó el licántropo y así cumplió su juramento hasta el final.

Huan defendió a Lúthien de los licántropos que salían de uno en uno de la torre y de Sauron en persona. Él tomó la foma de un licántropo grande y terrible e intentó atacar a Lúthien, pero Huan lo detuvo y lo mordió en el cuello. Sauron no pudo soltarse, así que se rindió y cedió el mando de la torre a la hija de Thingol.

Ambos buscaron a Beren y lo encontraron en un calabozo junto al cuerpo de Finrod. Salieron y se dirigieron hacia a los bosques de Brethil. Fueron encontrados por Celegorm y Curufin, e intentaron matar a Beren y raptarse a Lúthien, sin lograrlo. Beren le quitó el cuchillo Angrist a Curufin y los dejó irse, pero ellos los atacaron a traición e hirieron a Beren. Lúthien curó a Beren con su magia y su amor. Estuvieron un tiempo errando por los bosques, pero al final retomaron su búsqueda.

Lúthien utilizó sus artes para que Beren pareciera un licántropo y ella tomó la forma de un vampiro gigante. Así llegaron hasta las puertas de Angband y fueron detenidos por el lobo Carcharoth. Luthien conjuró un sortilegio de sueño y el lobo cayó profundamente dormido. Así pudieron entrar a Angband...

Lúthien cantó y bailó ante Melkor y su voz durmió a todos los que habitaban en ese infierno. Mientras la mente de Morgoth vagaba en sueños obscuros, Beren quitó uno de los Silmarils de las corona de hierro con el cuchillo Angrist, que se quebró y una de las esquirlas rozó la cara del Señor Obscuro. Beren y Lúthien salieron aterrados de Angband, para encontrarse con Carcharoth en las puertas. El lobo los atacó y el hijo de Barahir intentó defender a Lúthien enseñandole la joya sagrada a la bestia, pero ésta no se amilanó y devoró el Silmaril y la mano que lo sostenía.

Al contacto con la joya, las entrañas de Carcharoth se quemaron y huyó hacia el sur causando grandes destrozos. Beren y Lúthien fueron salvados por Thorondor y sus Águilas, que los llevaron por los aires hasta Doriath. La herida de Beren estaba envenenada y Lúthien temió que muriera, pero no fue así, al llegar la primavera él despertó y regresó a Tinúviel con su padre. Thingol estaba muy sorprendido de que regresaran vivos y al oír su historia le concedió a ese hombre mortal la mano de su hija. (se podría decir que el juramento de Beren, aunque no le diera la joya a Thingol en ese momento, estaba completo pues cuando se presentó ante el rey su mano sostenía un Silmaril, aunque su mano no se encontrara con él).

Pero Carcharoth irrumpió en Doriath desde el norte y los Capitanes del Rey, Beren, Huan y el mismo Thingol fueron a cazarlo. Lo encontraron en las orillas del río Esgalduin. El lobo intentó atacar a Thingol, pero se interpuso Beren y recibió una terrible mordida en el pecho. Huan le saltó en ese momento y lucharon hasta que el perro venció al lobo. Entonces abrieron a Carcharoth y recuperaron el Silmaril, que le dieron a Beren y así pudo cumplir su juramento totalmente al entregarle la joya al Rey.

Beren murió después de que vio a Lúthien, pero ella le pidió que la esperara del otro lado del mar. Así lo hizo y Lúthien desprendió su espíritu del cuerpo y voló hasta las Estancias de Mandos. Ella le pidió a Mandos con el canto más hermoso y triste que permitiera un último encuentro entre ellos. Él se lo concedió y le pidió a Manwë interviniera para mitigar su tristeza. Manwë le dio dos opciones a Lúthien: la primera sería que ella fuera a vivir a Valinor entre los dioses y olvidara todas sus penas y dejara que el espíritu de Beren fuera a donde van las almas de los Segundos Nacidos; la segunda opción fue que ambos volvieran a la vida durante un corto tiempo, vivirían en la Tierra Media sin ninguna garantía y ella se volvería mortal como su amado. Ella escogió lo segundo.









Tomaron la forma material que tenían antes y se fueron lejos de Doriath hasta las tierras de Ossiriand e hicieron su morada en la isla de Tol Galen. Muchos Elfos los siguieron y vivieron felices por un corto tiempo. Ahí concibieron un hijo que fue llamado Dior Aranel.

Thingol fue asesinado por unos Enanos de la fortaleza de Nogrod y el tesoro de Doriath robado. Beren salió con una compañía de Elfos Sindar y Verdes a vengar la muerte del Rey. Alcanzaron a los Enanos en el río Ascar y ninguno de los asasinos pudo escapar. De todo el tesoro sólo pudo recuperar el Silmaril que ahora estaba engarzado en el collar Nauglamir y se lo llevó a Lúthien.

En ese tiempo se fue Dior con su esposa y sus tres hijos Elured, Elurin y Elwing para restaurar el reino de Doriath. Lúthien lució en el cuello el Nauglamir y fue la visión más hermosa en toda la Tierra Media. Tiempo después Beren y Lúthien dejaron el mundo y nadie supo dónde descansaron por última vez.

Beren era hijo de Barahir, el heredero de Bëor. Después de la Batalla de la Llama Súbita, Dorthonion, el territorio en el que vivían los Hombres de la Casa de Bëor, fue ocupado por las criaturas de Morgoth, el Señor Obscuro. Todos sus habitantes huyeron o fueron asesinados por los Orcos, exepto Barahir, Beren y once hombres más. Morgoth los persiguió a muerte y el único que sobrevivió fue Beren. Lo único que conservó de las pertenencias de su padre fue un anillo que Finrod Felagund, el rey de Nargothrond, le había entregado como sello de su promesa de ayuda a él y a sus descendientes.

Beren estaba desesperado y ya no podía continuar en las tierras que lo habían visto nacer, entonces cruzó las montañas de Gorgoroth, al sur de Dorthonion. En ellas luchó contra las hijas de la araña Ungoliant, entre las que estaba Shelob (Ella-laraña). Sobrevivió a esos peligros -que nadie más se había atrevido a enfrentar- y siguió su camino hacia el sur.

11.26.2009

Oggy and the cocroaches

Antes pasaban este divertido dibujo en canal 2. Tiempos aquellos.



¿Caricatura antisemita ?

Esto lo conseguí de el Blog Israel-Peru. a ellos les parecía una "grotesca caricatura". El mensaje no denosta nada al Estado Israelí. No hay nada como: "destruyamos el sionismo", ni nada que se asemeje a cualquier declaración del maniático presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad. Más bien, hay una crítica los excesos de el ejército israelí, de los cuales los civiles libaneses sufrieron entre julio y agosto del 2006. Un problema de nunca acabar. ¿Qué les parece a ustedes?



China e India: ¿rivales o aliados ?

China e India son países vecinos, comparten cerca de 3800 Km. de frontera, en forma conjunta albergan a más de un tercio de la humanidad (agarras a 10 personas al azar de todo el orbe terrestre y 4 son chinos o indios). Cabe mencionar que la participación de estos dos países es la economía mundial viene creciendo en forma sostenida.


India está viendo los frutos de invertir en educación, contando con una ingente mano de obra calificada, lo cual atrae inversiones que tienen que ver con tecnologías de la información. Por otro lado China, convertida en la práctica en una economía de mercado, y sus 1300 millones, aunque de todos ellos cerca de 800 viven en la miseria, es un fabuloso mercado para las inversiones. En China todo es numerosísimo: la cantidad de ricos, de pobres, de la clase media, etc. Los trabajadores chinos no conocen el significado de "derechos laborales", trabajan 12, 14 horas, con salarios míseros, en condiciones de hacinamiento y nada de reclamos, eso no existe. Es que también un trabajador chino no se puede "botar" y decir: no tío, págame más; hay como 20 que lo podrían reemplazar. Es por eso que transnacionales como Nike, Wal-Mart, INtel, no dudan en invertir en China.

Estos dos países asiáticos pretenden, además adquirir un mayor protagonismo en la política internacional del siglo XXI. No es secreto, por ejemplo, que India aspira a ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el plano geopolítico los gobiernos de ambos países tienden a coincidir el objetivo de promover un sistema internacional multipolar, que sea capaz de contener iniciativas unilaterales del Gobierno de EE.UU. (como las invasiones a Afganistán e Irak respectivamente).

Sin embargo India y China son países que sostienen una disputa territorial de hace mucho tiempo atrás, que los llevó en 1962 a una confrontación bélica, y que aún en la actualidad surgen ciertos roces (como cuando India probó sus mísiles nucleares en 1998). Nueva Delhi no olvida que China apoyó Pakistán en la adquisición del secreto nuclear. Este antagonismo explica tanto la decisión del Gobierno Indio de dar asilo político al Dalai Lama, así como el respaldo del Gobierno Chino a Islamabad en su larga disputa territorial con India.
Son precisamente esas diferencias las que el Gobierno de Estados Unidos pretende aprovechar para introducir una cuña en las relaciones de ambos países.

Tanto por el hecho de su economía y su poderío militar son sensiblemente mayores a los de la India, como x el hecho de que se trata de un régimen autoritario distante, cuya evolución futura incierta, Estados Unidos tiende a percibir a China como un potencial rival estratégico. Por ello tiene un interés en evitar que el régimen chino logre establecer algún tipo de alianza con India, país que asía a convertirse por lo menos en una potencia regional.





Lo anterior explica el hecho de que el programa nuclear de India no solo haya dejado de ser una preocupación para el Gobierno de Estados Unidos, sino, además, el que este último haya ofrecido su cooperación técnica a India (China a Pakistán y EE.UU. a India) en materias de energía nuclear. Es decir, el propósito de apartar a india de China es de importancia suficiente como para relegar al olvido las sanciones que en su momento el Gobierno Estadounidense aplicó a ese país por desarrollar y detonar bombas nucleares.

A su vez, la más reciente evidencia de que las rencillas entre India y China distan de ser un asunto del pasado es el hecho de que, según todos los indicios, fue este último país el que vetó el 2006 el candidato de India para ocupar el puesto de secretario general de la ONU.

11.16.2009

Stronger

Esta canción la escuché por primera vez en pamer (academia).Un pata , HUgo creo, me dijo habia una super banda..q se llamaba Trust Company y ..que "Donwfall" y "Stronger" eran una de sus mejores canciones... En youtube traté inultimente de buscar un video de Trust en vivo, para comprobar si los instrumentos, la voz, les sale como en un studio y con el audio masterizado. Nada, apenas 10 videos de estos patas. solo encontré este video de "stronger". Bueno, es una canción corta (2:55 min), a primera vista parecen una típica banda punk ( por los skates q salen), voz algo hardcore y salen chicas bailando como en video clip de reaggeton. En fin..



11.10.2009

Wagner estudiando oratoria

MI amigo de la UTP, Wagner, estàestudiando "Oratoria" en un lugar llama Tea

11.08.2009

'CHUPAPEINES' se atornilla al Banco Mundial

Para quienes no saben quién es, les recordamos que Wolfowitz es el señor que aparece en el filme de Michael Moore chupando el peine para luego peinarse. También su imagen recorrió el mundo con un par de medias rotas ingresando a una mezquita. Todo ello queda opacado, naturalmente, ante su actuación como segundo de Rumsfeld y coideólogo de la invasión a Irak, que ya ha dejado más de 650,000 iraquíes y 3,310 soldados gringos muertos.
El ideólogo de una masacre puede muy bien chupar peines y usar calcetines rotos sin que eso opaque sus hazañas criminales. Como premio a su espíritu bélico, EE.UU. lo impuso como presidente del Banco Mundial, y allí, aunque de otro nivel, continuó con conducta de malhechor nato. Según IPS, de los cinco nombramientos de altos funcionarios internacionales realizados por Wolfowitz en sus dos años en la presidencia del Banco Mundial, tres correspondieron a miembros de gobiernos que apoyaron la guerra de EE.UU. contra Irak. La última de esas designaciones se registró el mes pasado. Se trata del nuevo vicepresidente para Asuntos Externos del Banco, el ex viceprimer ministro de Jordania Marwan Muasher. Este fue el embajador jordano en Estados Unidos en 2002, año anterior a la invasión, y jugó un papel clave en asegurar la cooperación de su país en la operación iniciada en marzo de 2003. Siempre fue considerado uno de los principales aliados de EE.UU. entre los árabes. Antes había nombrado a la ex canciller española Ana Palacio como vicepresidenta del Banco Mundial. Ella, junto con Aznar, fue una de las mayores defensoras de la invasión a Irak.





En junio de 2006, Wolfowitz nombró al ex ministro de Finanzas de El Salvador J. J. Daboub como uno de los dos directores gerente del Banco. Daboub era jefe del equipo del ex presidente Flores, cuyo gobierno envió 400 soldados a Irak. Como vemos, EE.UU. paga los favores (con dinero ajeno). Dichos nombramientos les parecieron menos graves a los funcionarios del Banco Mundial que la designación de la novia (algo asi como Menchola de UN )de Wolfowitz, Shaha Riza, con un aumento de salario y tareas a cumplir en el Departamento de Estado de EE.UU. La muchacha cobró 61,000 dólares al mes, durante dos años, y ni siquiera laboraba en el banco. En Perú, destapar un hecho de esa naturaleza supongo que hubiese provocado un incendio político. En los EE.UU., el Gobierno se limitó a ratificar su bendición a Wolfowitz. 'Chupapeine' pidió perdón por promocionar y pagar un salario extra a su novia, y espera que el poder de EE.UU. en el interior del Banco Mundial sea superior a la importancia del delito que acaba de cometer. Así funcionan las respetadas altas esferas de la mayor democracia de Occidente. Por su parte, la burocracia bancaria está indignada y muchos funcionarios europeos amenazaron con retirarse del encuentro que celebraban el Banco Mundial junto con el FMI.


No hay que olvidar que EE.UU. es el principal accionista del Banco y el encargado de elegir al presidente del organismo en un pacto de caballeros que deja la dirección del FMI en manos europeas. Por ello, los europeos, sin pedir la dimisión de Wolfowitz, han asumido una actitud extremadamente crítica. Algunos sostienen que el hecho daña la credibilidad del Banco y que creará conflicto entre este y las demás entidades bancarias.

¿Con qué derecho puede el Banco Mundial pontificar sobre una "correcta gobernabilidad"? ¿Qué autoridad moral tiene hoy Wolfowitz para conducir la institución y, además, opinar sobre la lucha anticorrupción?


Cómo combatir la amnesia

La amnesia es un cuadro clínico que se caracteriza por la pérdida de la memoria, siendo la persona incapaz, en los casos más graves, de recordar los rostros de sus seres queridos o de recolectar los datos que hsata ese momento le eran muy familiares. las enfermedades graves de la memoria son varias, como el Alzheimer, la arteiosclerosis cerebral, la atrofia cerebral y otras que corresponden al campo de la neurología.

Es común encontrar cuadros de pérdida de memoria transitoria, causada por algún motivo pero que deviene reversible un vez que se la causa que la generó como, por ejemplo, ciertos tipos de alcoholismo, donde la persona luego de beber no recuerda qué hizo ese día y ni siquiera en qué condiciones llegó a su casa. En otras ocasiones encontramos también personas que día a día pierden su capacidad de recordar números telefónicos o nombres de persons que les eran muy familiares hasta ese entonces.

Estos transtornos de la memoria suelen ser causados por varios estímulos negativos que alteran el funcionamiento de la red neuronal y, por tanto, de la posibilidad de evocar con facilidad, por ejemplo, qué desayunamos hace unas horas o dónde dejamos nuestras llaves.

El estrés es la causa más frecuente, sobre todo porque nos impide concentrarnos en los actos que estamos haciendo y nos comportamos con un cierto automatismo que está lejos de nuestra plena conciencia. El estrés que más afecta es aquel que nos obliga a prtetender tener el control sobre todas las cosas que nos amenazan; así pretender que nada malo pase a nuestro hijos, pretender no tener ningpun error o jamás hacer una mala imagen. En estos casos daría la impresión de que no podemos solatar lsa riendas tantode nuestras vidas como las de la vida ajena y, así, el esfuerzo y la atención de nuestro cerebro estará puesto en controlar mil cosas para que nada se vuelva contra nosotros.

Otra causa de la pérdida de memoria de origen psicológico es la depresión la cual robará la energía mental que necesitamos para hacer las conexiones y sinapsis que permitirán que estén a nuestra disposición todos aquellos detalles que nuestros sentidos están captando y que están registrando en nuestro inconsciente.

Hay que señalar que muchas veces nos olvidamos de que la memoria es como un músculo que tiene que ser entrenado permanentemente. Es así como observamos que las personas longevas siempre están poniendo en entrenamiento su memoria. Unos leen varias horas al día, otros hacen crucigramas, otros pasean y tratan de recordar las calles por donde van.

Por ello, si quieren conservar la memoria cumpla este quinteto de recomendaciones y será deuño de sus recuerdos: haga camniatas o ekercicios, controle el estrés, mantenga su mente en actividad intelectual siempre que pueda y ame la vida y las cosas que hay en ella. Finalmente.. vuélvase vegetariano.

artículo del conspicuo dr.Maestre
fmaestre@peru21.com

Entre la genialidad y la Locura

El website de Times Colonist, de Canadá, publicó recientemente una lista sobre los personajes más locos de la historia de la música, entre los que W. Axl Rose ocupó el primer puesto.





En el artículo, escrito por Mike Devlin, se mencionan que en la historia de la música existe una larga lista de artistas que son considerados grandes genios, pero que por otro lado, debido a sus problemas de conducta, se los puede ubicar en la delgada línea que existe entre la genialidad y la locura.
Entre los personajes citados en la lista publicada por el periodista en el Times Colonist, el primer puesto fue para W. Axl Rose, acompañado de la siguiente mención:
"1. Axl Rose. El comportamiento errático del cantante fue parcialmente responsable, en 1994 del fallecimiento de Guns N´Roses, y durante años él no ha hecho mucho para refutar las demandas que lo han acusado, es un interprete paranoico. Más allá del culebrón que es hoy el regreso de Guns N´Roses, Chinese Democracy, Rose ha peleado con Tommy Hilfiger, rompió un hotel sueco y amontonó peso".

La lista continúa con los siguientes puestos:

2. Screamin' Jay Hawkins

3. Bobby Brown

4. Ike Turner

5. GG Allin

6. George Jones

7. Chuck Berry

8. Miles Davis

9. Lee 'Scratch' Perry

10. Kool Keith





a longevidad de los patriarcas del Génesis ( antes del diluvio y despues del diluvio)

Muchas veces se plantea la cuestión de la longevidad de los patriarcas antes del Diluvio, según aparece en la genealogía de Génesis 5. Adán vivió novecientos treinta años; Set vivió novecientos doce; Enós, novecientos cinco; Cainán, novecientos diez; Mahalalel, ochocientos noventa y cinco; Jared, novecientos sesenta y dos años; Enoc, que no murió, sino fue arrebatado vivo por Dios, trescientos sesenta y cinco años; Matusalén, novecientos sesenta y nueve; Lamec, setecientos setenta y siete; Noé, novecientos cincuenta años.

Estas edades se ven representadas gráficamente en la Figura 1, observándose que aparte del caso especial de Enoc, que no murió, y de Lamec, que vivió sólo setecientos setenta y siete años, las edades del resto de patriarcas se mantienen oscilando alrededor de una media constante. En cambio, en la Figura 2 ya se observa una disminución progresiva de las vidas. Sem, que nació antes del Diluvio, vivió no obstante la mayor parte de su vida en el mundo posterior al Diluvio. Se aprecian dos grandes caídas bruscas en longevidad: En Sem y en Peleg. Sem marca la divisoria del mundo antediluviano al postdiluviano. Peleg marca aquel acontecimiento que en la Tabla de las Naciones, Génesis 10:25, se menciona así: «A Héber le nacieron dos hijos: el nombre del uno fue Peleg, porque en sus días fue dividida la tierra ...».








LA BRUSCA DISMINUCION DE SEM .-
Sem vivió «solamente» 600 años, iniciando una marcada tendencia a la disminución del período de vida. ¿A qué causas se puede deber? Primero, se debe tener en cuenta que el hábitat del hombre antes del Diluvio era mucho más idóneo para el hombre que el actual. Fue durante el Diluvio que se precipitaron las aguas «sobre la expansión», que evidentemente formaban una cubierta, muy posiblemente en forma de vapor transparente, provocando un efecto de invernadero. El registro fósil da testimonio de las grandes masas de vegetación del pasado, que nuestro mundo no conoce ni en las más espesas selvas tropicales. Éste sería, entre otros, un factor que favorecería la longevidad del hombre en aquel albor de la humanidad. Antes de entrar en adicionales consideraciones, sería conveniente recordar que los humanos actuales somos los descendientes biológicamente degenerados de la primera pareja humana creada. En principio, no hay ninguna razón por la que el hombre no pudiera vivir mil años. La causa de la muerte, descontando accidentes y patologías, es el envejecimiento de los tejidos del cuerpo. Y esto esta provocado por la manera en que las células del cuerpo dejan de multiplicarse a una velocidad mayor o igual a la que las células viejas mueren. Así los tejidos van adquiriendo una carga de células muertas y envejecen. Pero este proceso de envejecimiento ha ido evidentemente acelerándose desde el Diluvio, hasta llegar a una estabilización media de la edad de muerte entre los setenta y ochenta años (véase el Salmo 90).







FACTORES CAUSANTES De LA PÉRDIDA DE LONGEVIDAD .-
Qué factores llevaron a la disminución de la longevidad tras el diluvio?

1) Como ya se ha mencionado, un factor significativo fue el colapsamiento de la cubierta de agua, seguramente vaporizada, que rodeaba la tierra a modo de filtro y de cubierta «invernadero», que daría al mundo antediluviano un clima sub-tropical de polo a polo.

2) En el mundo antediluviano la orografía sería mucho menos pronunciada que en el actual. La configuración orográfica actual es posterior al cataclismo diluvial. De ello da testimonio el Salmo 104:5-9, pasaje que evidentemente trata de los fenómenos que dieron fin al Diluvio de Noé. Comparar v. 9 con Gn 9:11. No se debe olvidar que la Biblia contempla el Diluvio como un cataclismo que conmovió toda la corteza terrestre; no como una mera lluvia torrencial, sino una conmoción singular y global de toda la estructura de la corteza, lo que llevó aparejado «la rotura de las fuentes del gran abismo», esto es, una intensa conmoción de los fondos oceánicos, con la apertura de innumerables bocas volcánicas arrojando lava, agua juvenil, gases, etc., provocando una terrible actividad tectónica, transgresiones marinas, y finalmente el cubrimiento de toda la tierra con el agua diluvial.1

La configuración orográfica suave anterior al diluvio impediría el establecimiento de singularidades climáticas y la misma lluvia. De hecho, en Génesis 2:5 se afirma que Dios no había hecho llover sobre la tierra, sino que subía de la tierra un vapor. El ciclo hidrológico de la tierra parece haber sido muy diferente durante el período antediluviano, brotando el agua del magma de la tierra por medio de «las fuentes del gran abismo», que fueron rotas durante el diluvio.

3. El campo magnético de la tierra, en progresiva disminución, habría también coadyuvado a evitar daños genéticos en los hombres antes del Diluvio. El campo magnético actúa como escudo deflector de los rayos cósmicos que inciden en la tierra, y al ir perdiendo progresivamente su eficacia, estos rayos inciden con mayor fuerza sobre la población de la tierra. Por otra parte, experimentos con campos magnéticos fuertes sobre ratones muestran un retraso en el envejecimiento los tejidos. Los estudios indican que se precisa de un umbral de intensidad, por debajo del cual los efectos cesan bruscamente.2

4. Un factor adicional para retardar el envejecimiento sería la mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. La atmósfera actual contiene unas 300 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono. ¿Qué efecto tendría sobre los humanos una concentración varias veces mayor, como la que tuvo que existir en los tiempos antediluvianos?3

Experimentos hechos de hipercapnea (atmósferas enriquecidas en anhídrido carbónico por encima de los 330 ppm) indican que en ella se aumenta la acidez de la sangre. Un resultado de ello es una superior retención de calcio y zinc y otros elementos traza, excepto el cobre, que es eliminado por el zinc. De pasada, ello eliminaría la artritis causada por una sangre alcalina.

Un efecto más importante del aumento en CO2 es la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro y de la piel, aunque no en otros tejidos. Ello, llevaría a una mayor oxigenación del cerebro, incluyendo el hipotálamo. «En el hipotálamo, una pequeña glándula en el cerebro medio que dirige el envejecimiento para el sistema neuro-endocrino, la pérdida de electrosensibilidad de las células hipotalámicas resulta en un desmoronamiento del sistema supresor del hipotálamo. Cuando ello sucede, el hipotálamo se hace progresivamente más activo, y esto tiene como resultado las enfermedades del envejecimiento. Esto sucede prematuramente con hipocapnea (bajas concentraciones de CO2) y bajos niveles de anhídrido carbónico atmosférico»4. El mantenimiento del sistema supresor del hipotálamo en concentraciones más elevadas de anhídrido carbónico y de una mayor acidez de la sangre llevaría a un retraso en la maduración sexual (comparar las edades a que los antediluvianos llegaban a ser padres, Genesis 5) y en la esqueletal (recuérdese el fenómeno del gigantismo en Génesis 6:4). Comparando las edades de paternidad de Génesis 11 con las de Génesis 5, se advierte una maduración sexual mucho más precoz, aunque la disminución de la longevidad es más lenta.
LA BRUSCA DISMINUCIÓN DE LONGEVIDAD EN PELEG .-
Un factor adicional en el rápido declive de la longevidad humana aparece en el caso de Peleg: «en sus días fue dividida la tierra» (Gn 10:25; 1 Cr 1:19). Esto parece referirse con claridad a la división continental como acontecimiento cataclísmico:

«En Job 38:25 se usa el mismo verbo intensivo activo peleg que se emplea en Génesis 10:25 en el nombre Peleg y en la frase "porque en sus días fue dividida la tierra". En Job 38:25, el verbo describe muy claramente la acción del Señor de dividir la masa terrestre para su inundación por parte del mar. Es notable que el griego clásico tenga 18 palabras nominales y verbales conocidas que están construidas alrededor del mismo conjunto consonantal p-l-g. Cada una de ellas tiene algo que ver con el mar. ...».5 (Cf. el término pelágico, etc.).

«La palabra bíblica clave acerca de esta cuestión, peleg, es un significativo fósil lingüístico en varias lenguas no relacionadas. Su significado en estas varias lenguas, cuando se usa, da un claro testimonio acerca de su empleo en Génesis 10:25. Por medio de ello da un notable sustento a la tesis de que hubo un gran desgarro continental después del diluvio de Noé. Yo creo que Babel tuvo lugar tres generaciones antes de la división continental física. Esta conclusión se basa en la anterior discusión sobre Génesis 10 y la implicación de que Babel tuvo lugar dos generaciones después del Diluvio. ...».6

Por ésta y otras razones se sugiere que la división continental fue un acontecimiento post-diluviano, cuyos efectos fueron enormes tanto geológicamente a nivel regional continental como a nivel de los efectos sobre la longevidad humana. Esto concuerda con la brusca disminución que tiene lugar con y a partir de Peleg (véase Figura 2).